La Comunicación Oral
como Herramienta de Cambio en la Sociedad Contemporánea
Ensayo | Sociedad y Cultura |
Comunicación Profesional
1. La comunicación oral como
construcción social
La palabra hablada ha sido
siempre una forma de crear realidades. En las comunidades tradicionales, la
oralidad era el principal medio de transmisión de conocimientos, valores y
cultura. Hoy, aunque vivimos rodeados de pantallas, la voz sigue teniendo un
poder especial: genera cercanía, credibilidad y conexión emocional.
En contextos democráticos, por ejemplo, la participación ciudadana se expresa
principalmente a través del discurso: desde asambleas hasta debates políticos.
Las personas que saben hablar con coherencia y respeto logran ser escuchadas e
influyentes.
"El habla no solo comunica lo que somos; también construye lo que deseamos ser como sociedad."
2. Comunicación oral en la
educación y formación profesional
Uno de los entornos donde más
se evidencia la necesidad de una buena comunicación oral es el ámbito
educativo. Un docente que domina la expresión oral capta la atención,
motiva, explica con claridad y resuelve dudas de forma efectiva. Pero no solo
los maestros: también los estudiantes que saben expresarse tienen más
posibilidades de participar, liderar, colaborar y destacarse académicamente.
En cuanto al mundo laboral,
las habilidades de comunicación ocupan los primeros lugares en los perfiles más
solicitados por las empresas. Hablar bien no solo es útil para entrevistas,
también es clave para negociar, presentar proyectos, dar seguimiento a equipos
de trabajo, atender clientes y representar a una organización.
Un
profesionista que se comunica con claridad puede resolver conflictos, liderar
proyectos y generar alianzas efectivas.
3. Comunicación ética y
asertiva como motor de transformación social
No basta con saber hablar: hay
que saber comunicarse con responsabilidad. Hoy en día enfrentamos retos
como la polarización, la desinformación y la violencia verbal. Ante esto, la
comunicación oral ética y asertiva se convierte en una estrategia poderosa para
promover la paz, el diálogo y la inclusión.
La asertividad, por
ejemplo, permite expresar opiniones sin agredir y defender ideas sin someter al
otro. Es una forma de comunicación que promueve el respeto mutuo, clave en la
construcción de una sociedad más justa y participativa.
4. Casos reales del impacto
social de la comunicación oral
Martin Luther King Jr.
movilizó una nación con sus discursos sobre igualdad y libertad.
Malala Yousafzai sensibilizó al mundo sobre el derecho de las niñas a la educación, gracias a su capacidad de hablar con valentía.
En México, líderes comunitarios y activistas usan su voz para representar causas sociales y exigir justicia.
Estos ejemplos demuestran que, cuando la voz se alinea con un propósito justo, se convierte en una fuerza transformadora.
Conclusión
La comunicación oral es mucho
más que una habilidad técnica: es una expresión de nuestra humanidad y una
herramienta para transformar entornos. Dominar el arte de hablar con
claridad, empatía y responsabilidad permite abrir puertas en lo profesional,
construir relaciones más sanas y participar activamente en la mejora de la
sociedad. Por eso, debemos educarnos no solo para hablar, sino para comunicar
con sentido y con propósito.
"Hablar transforma",
"Tu voz es tu herramienta más poderosa"
Referencias (APA)
Cabero-Almenara, J. (2008). La
comunicación oral en la enseñanza: Aspectos a considerar. Revista Comunicar,
16(31), 69–75.
Habermas, J. (2009). Teoría de
la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Morales, M. (2021). Comunicación
oral y escrita. Editorial Trillas.
López, A., & Mendoza, F.
(2017). Educación y comunicación: Nuevas perspectivas. Fondo de Cultura
Económica.
TEDx Talks. (2013). Cómo
hablar con confianza en público [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8S0FDjFBj8o